martes, 28 de septiembre de 2010

La Verdad Sobre Historias "Basadas en Hechos Reales"

Ok, confiesa, eres uno de los miles que se sienten atraídos por las historias que proclaman estar basadas en hechos reales. Sí, es penoso pero si encuentras consuelo en los números, puedes quedar tranquilo, es un mal que en mayor o menor medida nos involucra a todos.

Es propio del ser humano sentir curiosidad por la forma en que otra gente percibe su paso por este mundo que compartimos, cuales son sus experiencias comparadas con las nuestras y, si se puede, alegrarnos de cuanto mejor es nuestra vida comparada con la de otros. Es como ser invitado a chismear en la casa de un extraño, ver la decoración, los muebles y los secretos detrás de puertas cerradas. Sin embargo, el león no es como lo pintan y habitualmente estas historias son engañosas; la mayoría de los hechos son maquillados y el autor o director seguirá la línea investigativa más interesante; en muchos casos la realidad es un poco menos emocionante.

Todos lo hemos oído "La realidad es más interesante que cualquier obra de ficción"... Mmmm, no. La verdad es que nuestras vidas están llenas de rutina y cotidianidad, buscamos en libros y películas un escape a ésta, y si bien nos gusta esa idea de "esto me podría pasar a mí", también es cierto que queremos que la historia contenga algo de fantástico que nos sirva de válvula de escape a nuestros propios problemas.

Ejemplos de estos libros-películas hay al por mayor pero hablemos de dos casos que me parecen particularmente sobresalientes por las repercusiones que tuvieron.

SYBIL.

En 1973 Flora Rheta Schreibner publicó su libro titulado "Sybil" acerca del tratamiento psiquiátrico recibido por Sybil Dorsett (el nombre real de la paciente es Shirley Ardell Mason) que fue diagnosticada con Transtorno de Identidad Disociativo (TID), entonces conocido como Personalidad Múltiple. Este fue el primer caso documentado de tal padecimiento; en un momento en la historia de la Psicología donde todavía se discutía sobre la validez de la enfermedad, la Dra. Cornelia B. Wilbur proclamó a los siete vientos el haber tratado, y curado!, a una paciente con DIECISEIS personalidades.

Es imposible no reconocer la importancia de las alegaciones que se harían en este caso. Se podría afirmar que el Transtorno de Identidad Disociativo le debe su ingreso a los libros de medicina a este libro, y como olvidar su prevalencia en la conciencia popular. El padecimiento se ha vuelto tan popular y temido como la misma Esquizofrenia (por mucho, la enfermedad mental más "conocida" y temida entre aquellos que no poseen un título de Médico o Psicólogo), sin embargo aún hoy en día hay importantes Escuelas Psiquiátricas que no reconocen el padecimiento como una enfermedad en su propio derecho; atribuyendo mucho de su sintomatología a otras mejor estudiadas patologías y a Psiquiatras más interesados en escribir libros que en practicar ciencia.

Eventualmente, la mayoría de los hechos relatados en el libro y subsecuentes películas fueron señalados como fraudulentos, basándose en las grabaciones de entrevistas sucedidas entre la autora y la Psiquiatra. Actualmente el caso se considera sin méritos y no se estudia más como un clásico ejemplo de TID.

AMITYVILLE

Las películas son mucho más famosas que los libros pero, aunque usted no lo crea, los libros fueron primero... Hay SIETE libros relacionados con los infames hechos. Los más famosos son dos: "The Amityville Horror. A True Story" de Jay Anson (1977) y "Murder in Amityville" de Hans Holzer (1979).

El primero relata la historia de las experiencias vividas por los Lutz en la casa de 112 Ocean Ave. La historia ha sido adaptada y readaptada para diferentes películas, y con cada adaptación ha ido perdiendo parecido a los hechos que los Lutz seguirían defendiendo hasta el momento de su muerte hace unos años. Esta es una magnífica historia para una noche de octubre, y dado que nadie fue realmente perjudicado por los relatos, es pura y sana diversión; no así con el segundo libro.

"Murder in Amityville" sirvió como base para la segunda película de la serie que en español se llamó: "Amityville: La posesión." Ahora, no hay forma suficiente se subrayar lo triste de esta situación. El 13 de noviembre de 1974 en el 112 de Ocean Ave; una zona de clase media alta donde familias normales atendían a su vida en forma habitual, se descubrieron los cuerpos de seis personas; un sobreviviente dio aviso a la policía. El sobreviviente era Ronald DeFeo Jr. y los cuerpos pertenecían a su madre, padre y cuatro hermanos pequeños; Dawn (18), Allison (13), Marc (12) y John Matthew (9); lo que siguió fue un circo mediático que inmortalizó los hechos.

No es mi fin relatar la investigación y juicio que siguieron, por muy interesantes que sean; quien así lo desee puede buscar respuestas a sus dudas en la sig. página web: www.amityvillefiles.com, lo que puedo decir es que es intrigante, apasionante, pero sobretodo triste. Ron DeFeo Jr. fue eventualmente acusado de cometer los asesinatos y durante su juicio, uno de los argumentos de la defensa fue "Incapacidad Mental" (legally insane). Años después él mismo relataría que como parte de esta estrategia, y para convencer al jurado, decidió hablar de demonios y posesión; que hay más loco que decirse inocente no porque no haya cometido los crímenes, sino porque lo hizo bajo la influencia del Demonio? Lo bueno es que el jurado no lo creyó y fue encarcelado, donde aún hoy se encuentra. Lo malo es que el público decidió adoptar esta historia como favorita para Halloween e incontables películas y libros después, las verdaderas víctimas han sido victimizadas por segunda ocasión; esta vez por el público que ha optado por seguir la fantasía y olvidar la verdad.

Así que la próxima vez que decidas ver una película o leer un libro que se precia de basarse en una historia real recuerda, la palabra clave es BASADO, nadie esta prometiendo apegarse a los hechos. Si la historia te intriga o te interesa, síguela, busca más fuentes, sólo así sabrás que te estas acercando a la verdad.

                                             

John, Allison, Marc, Dawn y Ronald DeFeo.                     Shirley Ardell Mason
                                                                                                    (Sybil Dorsett)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario